Ruta de la montaña Gallega a las playas del Occidente Asturiano
![](https://equusfera.es/wp-content/uploads/2023/05/145934-5c8049.png)
![3 personas montando a caballo por la playa 3 personas montando a caballo por la playa](https://equusfera.es/wp-content/uploads/2023/05/montaa-playas-occidente.jpg)
Ruta de la montaña Gallega a las playas del Occidente Asturiano.
Ruta de 5 días y 4 noches que discurre en su totalidad por el Occidente Asturiano desde la Montaña hasta las Playas. Son 3 jornadas de media montaña, 1 día de visita a las Cuevas de Andina y un ultimo día por la Senda Costera hasta llegar a la playa de Porcía.
1ª Etapa: Vilarchao – Villanueva de Oscos (25 km)
A medida que avanzamos, nos adentramos en la comarca de Los Oscos, un territorio privilegiado por su riqueza natural y cultural. Villanueva de Oscos, nuestro destino, es uno de los municipios que forman parte de esta comarca, la cual ha sido designada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Esta distinción incluye a otros cuatro municipios asturianos y siete gallegos, que juntos conforman la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Tierras de Burón.
El trayecto ofrece paisajes impresionantes y la oportunidad de disfrutar de la serenidad que solo se encuentra en entornos tan bien conservados. Esta etapa es ideal para aquellos que desean conocer la riqueza de la comarca de Los Oscos y sus alrededores.
Alojamiento: Hotel Oscos
2ª Etapa: Villanueva de Oscos – Alto Penouta (25 km)
La segunda etapa de nuestra ruta nos lleva desde Villanueva de Oscos hasta el Alto de Penouta, en un recorrido de 25 km que asciende hacia uno de los puntos más elevados y panorámicos de la región.
Nos encontraremos con manadas de caballos y disfrutaremos de caminos perfectos para galopar.
A media ruta paramos a cargar pilas con un delicioso pícnic.
Continuamos hasta o Alto de Penouta que está situado en la zona norte del concejo de Boal (donde pernoctaremos) y marcando el límite con el concejo de El Franco, se eleva a 899 metros. Desde su cima, podrás disfrutar de una panorámica espectacular que abarca la costa occidental asturiana y la costa más oriental de Galicia, extendiéndose desde las cercanías de Puerto de Vega en Asturias hasta Foz, en la provincia de Lugo.
La Sierra de Penouta, que forma parte de este recorrido, está jalonada por diversas necrópolis tumulares que datan del período Neolítico, siendo los elementos más antiguos documentados en el municipio.
Alojamiento: Hotel Parrilla El Zangano
3ª Etapa: Alto Penouta – San Juan de Prendones (25 km)
San Juan de Prendones, una parroquia del concejo de El Franco, situada en el Principado de Asturias, es un lugar de carácter marcadamente rural. Este entorno es un ejemplo perfecto de la armonía entre la actividad agrícola y forestal de la región. Además, destaca por su alta densidad ganadera, con 36,05 vacas de leche por km² , lo que subraya la importancia de la ganadería en la vida local.
Durante esta etapa, el recorrido te permitirá descubrir los ríos que atraviesan el término parroquial, como el río Porcía y su principal afluente, el río de El Mazo. Estos ríos se encuentran en Sueiro, en la mayor vega que forma el Porcía en todo su recorrido, ofreciendo un paisaje fluvial encantador que añade un toque de frescura al trayecto.
El paisaje se suaviza y el recorrido te ofrece la oportunidad de observar cómo el terreno va cambiando, pasando de las alturas rocosas y expuestas a los verdes prados y bosques que envuelven las aldeas de esta región. La ruta, de dificultad moderada, es perfecta para aquellos que buscan sumergirse en la esencia rural de Asturias, disfrutando de un trayecto lleno de contrastes naturales.
San Juan de Prendones, aunque pequeña, es rica en tradiciones y ofrece una cálida bienvenida a los viajeros.
Alojamiento: La Rectoral de San Juan
4ª Etapa: San Juan de Prendones – Senda Costera (19 km)
La cuarta etapa de nuestra travesía te llevará desde San Juan de Prendones hasta la Senda Costera, en un recorrido de 19 km que combina la majestuosidad de la costa asturiana con paisajes impresionantes e historia antigua.
A lo largo de la costa de la Asturias occidental, se encuentran numerosos asentamientos castreños que aprovecharon la abrupta línea de acantilados marítimos para fortalecer su defensa. En esta etapa, bordearemos la costa en dirección a la Punta de la Atalaya, un saliente prominente que destaca en el horizonte.
¡Prepárate para galopar por la senda costera!
En el Cabo Blanco, se asentaba un antiguo castro que estuvo habitado entre los siglos IV y I a.C. Aunque las excavaciones realizadas en la zona han revelado poco más que las murallas, estas son claramente visibles y ofrecen una idea de la fortaleza que defendía esta estratégica ubicación. Los antiguos habitantes disfrutaban de un paisaje impresionante, y los acantilados de Cabo Blanco, compuestos por piedra caliza, que actúan como un magnífico mirador de la costa.
Nuestro destino final para esta etapa es la Playa de Porcía, donde el río Porcía desemboca en el mar. A medida que nos acercamos a la playa, descubrirás su ubicación entre pequeños acantilados cubiertos de verde y algunos islotes rocosos fragmentados, creando vistas muy pintorescas.
Durante la bajamar, es posible cruzar el río Porcía. En caso contrario, daremos un pequeño rodeo por la aldea de Porcía para completar el recorrido. La playa y su entorno te ofrecen un final perfecto para esta etapa, con vistas relajantes y un ambiente natural envidiable.
Alojamiento: La Rectoral de San Juan
5ª Etapa: San Juan de Prendones – Cuevas de Andina (22 km)
La quinta etapa de nuestra ruta a caballo nos lleva en un recorrido lineal de 22 km desde San Juan de Prendones hasta las fascinantes Cuevas de Andina, para luego regresar a nuestro punto de partida. Esta etapa te ofrece una inmersión en la singularidad geológica y paisajística de la región.
Las Cuevas de Andina, declaradas Monumento Natural, se trata de una antigua mina de oro a cielo abierto y de época romana que data de los siglos I-II d.C.
Podemos encontrar diferentes pozos, grietas profundas y formas curiosas excavadas en la roca.
La mayoría de estas formaciones se crearon por la acción del hombre, ya que para erosionar la montaña utilizaban una técnica que consistía en aplicar fuego a la roca y después agua fría, lo que hacía que ésta se rompiese. Aquí aparecían los caleiros, o caleros, que eran hornos en donde se obtenía la cal, que resultó imprescindible para la construcción, saneamiento y embellecimiento de los pueblos de la comarca durante siglos. Desde hacer el horno, arrancar la piedra caliza, calcinarla para convertirla en cal, hasta venderla por los pueblos, han sido las importantes acciones realizadas por estos trabajadores de antaño. La obtención de la cal viva necesita del calentamiento previo, a más de 1000 grados, de la piedra caliza.
La región está cubierta de praderías húmedas que se entremezclan con formaciones rocosas y una vegetación densa, encontrarás bosques de robles, laureles y madroños. La vegetación es tan abundante que las cuevas y las formaciones rocosas apenas son visibles desde el exterior, creando un escenario de misterio y belleza. Una vez realizada la visita a las cuevas, disfrutaremos de un delicioso pícnic y regresamos a San Juan de Prendones para poner fin a esta aventura.