RUTA A ARGÚL

Ruta a Argúl

Ruta a Argúl

Son 4 etapas (4 días y 3 noches)  

1ª Etapa: Vilarchao - San Julián (Grandas de Salime) (20 km)

La ruta comienza en Vilarchao, desde nuestras instalaciones, y nos dirigimos hacia el Castro de Grandas, ubicado en el municipio de Grandas de Salime. Este primer tramo de 20 kilómetros nos lleva a descubrir el Chao Samartín, un importante recinto fortificado que data de finales de la Edad del Bronce (siglo IX-VIII a. C.) y se mantuvo habitado hasta finales del siglo II d. C.
El Chao Samartín es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados de la región y ofrece una experiencia única a los visitantes. No solo se pueden recorrer las antiguas ruinas del castro, sino que también se puede explorar el museo adyacente, que alberga una valiosa colección de objetos y una amplia bibliografía sobre el lugar. Esta primera etapa de la ruta es un viaje al pasado, permitiendo a los jinetes sumergirse en la rica historia de Asturias mientras disfrutan del entorno natural y cultural que ofrece el recorrido.

Alojamiento: Casa Rural San Julián Rurales

2ª Etapa: San Julián - Pesoz (20 km)

Desde San Julián, continuamos nuestra ruta a caballo hacia A Paicega, un poblado abandonado que es testimonio del pasado industrial de Asturias. En este punto, la historia y la naturaleza se entrelazan, ofreciendo a los jinetes un entorno único. Las vistas panorámicas desde aquí sobre el embalse de Grandas de Salime son simplemente espectaculares, con el vasto cuerpo de agua extendiéndose ante nosotros. Aprovechamos este precioso lugar para comer y descansar un rato.

El embalse de Grandas de Salime, construido a mediados del siglo XX, es una de las obras más impresionantes de la ingeniería española de su época. Para su construcción, fue necesario erigir una presa que regulara el cauce del Río Navia. En tan solo 10 años, se levantó la presa más grande de toda España, un logro colosal que requirió el esfuerzo de cientos de trabajadores.

Después de admirar este imponente paisaje y reflexionar sobre el arduo trabajo que supuso su creación, retomamos la marcha hacia Pesoz. La topografía de Pesoz es menos escarpada que la de su entorno geográfico, con alturas que no superan los 800 metros. Destacan los Cordales de Leares y San Isidro, así como la Loma de Sequeiros al norte y noroeste. La Loma de Pesoz recorre el término municipal de norte a sur, limitando con el Cordal de Grandas.

Alojamiento:  Mesón As Cortes , en Pesoz

3ª Etapa: Pesoz - Argúl - San Martín de Oscos (25 km)

Nuestra aventura ecuestre continúa desde Pesoz mientras nos subimos nuevamente a lomos de nuestros caballos, en dirección a Argúl. Este pueblo, situado en la zona del Alto Navia, en el Occidente de Asturias, se encuentra próximo a la capital del concejo. Argúl es uno de los pueblos más bajos de la región, con una altitud media que oscila entre los 250 y 300 metros.

Argúl está asentado en una zona de media montaña, donde la compleja orografía ha sido moldeada por la excavación natural del río Agüeira. Esta geografía ha conferido al pueblo un carácter aislado y montano, con un emplazamiento sobre roca madre y ladera excavada, lo que ha dificultado enormemente sus conexiones con otros asentamientos del concejo. A pesar de su casi total abandono, Argúl destaca como una de las mayores singularidades arquitectónicas del Occidente Asturiano, conservando un encanto especial que nos transporta a tiempos pasados. También ha sido escenario cinematográfico para la película ¨Bajo la piel del Lobo¨.

Desde Argúl nos dirigimos a las tierras de la familia de Mon, afincada en el concejo de San Martín de Oscos desde el Siglo XV. Nos adentramos en la aldea de “Mazo de Mon” y desde allí ascendemos hasta la capilla de Santa Marina para observar el pronunciado Valle del Rio Ahío y Agüeira.

Desde es cerro de la capilla ya divisamos el Palacio de Mon ,en el que podemos imaginar la vida unos siglos atrás interpretando los escudos de las fachadas.

Alojamiento: Cabeza da Vila

4ª Etapa: San Martín de Oscos - Vilarchao (21 km)

En esta etapa, partimos de San Martín de Oscos y descendemos a la mina Carmina, una explotación que se cerro en los años 60 donde se extraían metales pesados para la fabricación de derivados del plomo.

El enclave minero recuerda a las películas del lejano oeste y al fenómeno migratorio ¨Gold Rush¨. La excavación puede ser visitada con total seguridad ya que está habilitada para ello. Puedes sentirte minero si no sufres de claustrofobia.

Dejamos la mina y seguimos sendero hacia As Talladas, un poblado deshabitado con una magnifica orientación. Continuamos sendero y nos acercamos a Ferreira , otra aldea pintoresca y muy recurrente en las imágenes de Turismo Asturias para promocionar el Occidente Asturiano. ¡Ha llegado el momento de llenar nuestras barrigas!

Ferreira nos dará cobijo para hacer un delicioso pícnic. Al retomar la ruta podemos ver la antigua central hidroeléctrica, construida en la década de 1950. Esta central jugó un papel crucial en el abastecimiento de energía eléctrica para el concejo y gran parte de su entorno.

Después de explorar Ferreira ascendemos a su mirador, una de nuestras vistas favoritas de Los Oscos. Emprendemos los últimos kilómetros de nuestra travesía por una agradable senda para finalizar en Equusfera.