SERRA DOS ANCARES E PIORNEDO

Serra dos Ancares e Piornedo

Ruta desde Vilarchao a Piornedo (117,65 Km)

Ruta de cinco etapas

1ª Etapa - Vilarchao – Negueira de Muñiz (33,38 Km.)

En la primera etapa la salida se realiza desde Vilarchao punto de partida de varias de nuestras rutas. A continuación, surcando los montes de la Parroquia, siendo su mayoría pinares cuidados y aislantes de adversidades meteorológicas se pasan Vilarmean y Ferreirous. En este último el visitante se fascinará con las edificaciones de valor etnográfico tales como hórreos y vistosas paneras allí situadas.

Mapa de ruta desde Vilarchao hasta Negueira de Muñiz

Seguidamente, tras ascender por Trousa la próxima vista excepcional se encontrará en Fonfría. Desde allí divisamos A Fonsagrada sobre 960 metros de puro esplendor tras el que se esconde la sierra del Muradal. Contemplando tales horizontes tomamos el Camiño Primitivo de Santiago. Peregrinos se dispondrán al encuentro respaldados por el coraje de la constancia mientras avanzamos en sentido contrario al del juego de la oca. Cada paso nos muestra más armonía natural.
Iniciaremos la ruta desde Vilarchao con destino a Negueira de Muñiz. Contemplaremos el río Navia desde las alturas, disfrutando de un valle paradisíaco que alberga amplias zonas viñedos pertenecientes a dos selectas bodegas vitivinícolas.

2ª Etapa - Negueira de Muñiz – Cecos (29 km)

En la segunda etapa, tras cruzar el río Navia y el embalse de Salime se hará una visita al Ecomuseo El País Del Abelleiro en Pena Nogueira. Llegaremos a la sierra asturiana de Outurelos donde avistaremos la idílica aldea de Río de Porcos. Una vez crucemos el Valle de Ibias bordeamos el Río de esta localidad hasta llegar a la aldea de Cecos donde dejaremos nuestros caballos para descansar en el Hotel Xana.

Mapa de ruta desde Negueira de Muñiz hasta Cecos

3ª Etapa - Cecos – Balouta (26,14 km)

En la tercera etapa de la ruta saldremos desde Cecos y bordearemos las comunidades de Asturias y Castilla-León en dirección a Boiro. El camino asciende por una p.r. de Folgueiras de Boiro hasta Pelliceira, la perfecta ubicación para divisar el principio de la Sierra de Ancares. A lomos de nuestros caballos llegaremos a Balouta, donde nos hospedaremos en el Hotel Miravalles. Aprovecharemos nuestra estancia para visitar las famosas “pallozas”, es decir, construcciones tradicionales de piedra con forma circular y «teitos» de paja.

Mapa de ruta desde Cecos hasta Balouta

4ª Etapa - Balouta – Porto dos Ancares (14,9 km)

Este día nos esperará una senda sinuosa usada por ganaderos para la transumancia de su ganado, que nos llevará desde Balouta hasta O Pan do Zarzo. Esta aventura inolvidable llegará a su fin cuando lleguemos ao Porto dos Ancares, situado a 1.669 m de altitud.

A Serra dos Ancares constituye el límite entre las comunidades de Galicia, Asturias y Castilla y León, y fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Mapa de ruta desde Balouta hasta Porto dos Ancares

5ª Etapa: De Pan do Zarco a Piornedo (14,23 km)

La quinta y última etapa te llevará desde Pan do Zarco hasta la pintoresca aldea de Piornedo, un destino de alta montaña que se encuentra a unos 1150 metros de altitud.

Piornedo es una joya escondida en los Ancares, conocida por su arquitectura tradicional y su ambiente sereno. Las pallozas, antiguas construcciones de origen celta, muy típicas del noroeste de España sobre todo de la Sierra de Os Ancares (leoneses y lucenses), de El Bierzo (León) y de algunas de Asturias. Poseen una planta circular (u oval en algunos casos) que suele medir entre 10 o 20 metros de diámetro y que está cubierta por un tejado de forma cónica completamente vegetal, normalmente formado por una especie de tallos de paja de centeno llamados “colmos”, un material altamente impermeable. Una vivienda básica y clásica de las civilizaciones antiguas con funciones de vivienda, establo y granero.

Una estructura que se adaptaba a las necesidades de los habitantes y del entorno por su forma y por su distribución. En la actualidad hay unas 14 restauradas y usadas como establos o depósitos de almacenaje.

Otro de los tesoros etnográfico representativos de Piornedo son los hórreos, que casi todas las fincas con pallozas tienen uno.

A finales del siglo XIX y principios del XX, había un gran intercambio cultural y económico a través de las ferias. Además, era la única vía de comunicación importante en aquel momento. Actualmente, Piornedo tiene un total de 18 casas y unos 35 habitantes. A principios del siglo XX la aldea contaba con más de 200 habitantes.

Esta etapa, de dificultad moderada, te permite disfrutar del paisaje cambiante y de la rica biodiversidad de la región. Es recomendable llevar ropa adecuada para la montaña y estar preparado para los cambios de clima que suelen ocurrir en altitudes elevadas.

¡¡Último galope para entrar en Piornedo!!

No te pierdas la oportunidad de descansar y reflexionar sobre la aventura vivida mientras disfrutas de las vistas al Pico Mustallar, un precioso atardecer y de la hospitalidad de los habitantes locales.

Alojamiento: Cantina Mustallar – Casa rural e gastronomía en Os Ancares

Museo: Palloza Museo Casa do Sesto