Camino Francés
El itinerario más transitado para la peregrinación a Santiago de Compostela es el Camino Francés. Transcurre por el norte de la península hasta el extremo occidental, siendo así la ruta troncal a la que van afluyendo, a lo largo de su recorrido, los peregrino que transitan por otras rutas jacobeas procedentes de diferentes partes de España. Nosotros realizamos este Camino desde O Cebreiro, alargándolo durante siete días y siete noches en los que a lomos de los caballos disfrutamos del paisaje y también del esfuerzo, hasta alcanzar al apóstol.
¿Necesitas más razones para realizar este viaje a caballo? Te mostramos a continuación las etapas del camino.
1ª Etapa - O Cebreiro – Triacastela (21,2 Km.)
Esta primera etapa es la puerta de entrada al Camino y también a Galicia. O Cebreiro es una aldea que se ha sabido mantener intacta, a pesar del abandono, y que fue recuperado para el turismo respetando la tradición. Una capilla que no te deja indiferente, se mezcla con los turistas de los bares y alojamientos. De O Cebreiro al alto do Poio, que será la primera parte de nuestra ruta, se disfruta de majestuosas vistas de interminables cumbres de montes de los Ancares y O Caurel.
Una vez en lo alto do Poio, a unos 1330 metros de altitud, comienza un interminable descenso a través de caminos empedrados, curvos, entre muros de piedra… Un descenso entre robles, castaños, aldeas, prados y monte bajo. Y en el que cabalgando atravesaremos las aldeas de Fonfría, Filloval o Pasantes, antes de alcanzar nuestra primera noche de descanso en Triacastela.
Alojamiento: Casa da Veiga Triacastela
2ª Etapa - Triacastela – Sarria (18,3 Km.)
Para afrontar esta segunda etapa optaremos por elegir la variante que transcurre a través de la localidad de San Xil, a la que muchos defienden por ser la original. La otra transcurre por Samos, suele ser la opción menos elegida por contar con grandes tramos de asfalto.
Ya montados en nuestros compañeros de viaje, afrontaremos el primer tramo de esta etapa que tiene un grado de dificultad un tanto elevado debido al ascenso, pero en el que podremos disfrutar de entorno naturales mágicos y silenciosos entre bosques y aldeas. Tras una dura subida, siempre llega una bajada. El firme irregular desciendo poco a poco hasta Samos, hasta mostrarnos en una curva la abadía benedictina. La travesía prosigue junto a la antigua muralla que cercaba todo lo que era la propiedad del monasterio y que era conocida como A Cerca. La bajada, de un 20%, no se suaviza hasta llegar a las primeras casas, que nos ofrecen diversos servicios. Después de dejar atrás parajes, aldeas y pueblos como Teiguín, Pascai o la iglesia de Santa Uxia de Pascais, volvemos a disfrutar de otro hermoso tramo que nos acerca, junto a nuestros caballos, al río.
A través de subidas y bajadas continúas, atravesamos enclaves como Gorolfe que discurren por la rivera derecha del río. En la recta final que avanza ligera sobre un ligero terreno rompepatas, ascendemos primero a Vigo do Sarria, aldea tragada por la capital y que en la actualidad se ha convertido en una especie de barrio, para acceder tras recorrer un laberinto urbano, a la propia Sarria.
Alojamiento: Casa Caxigueiro (Sabenche – Sarria)
3ª Etapa - Sarria– Portomarín (22,4 Km.)
El tramo inicial de unos 3 Km entre Sarria y As Paredes, nos lleva por el Convento de la Magdalena, el medieval Ponte Áspera y pequeños prado y huertas particulares. Todo antes de llegar a la parroquia de Barbadelo, encumbrada por la romántica iglesia de Santiago. Entre muros de piedra y castaños alcanzamos Brea, para llegar, primero al falso mojón de los 100 y unos metros más adelante al verdadero, coronado de piedra y bañado en graffiti. Es aquí donde bastaría comenzar a pie el camino para obtener la Compostela. Unos metros más adelante se encuentra Morgade, que es el último punto antes de entrar en el Concello de Paradela.
Las parroquias de Ferreiros, Mirallos, A Pena o Mercadoiro, son el preludio al final de una etapa que termina con un descenso que nos acerca hasta el río Miño, embalsado por Belesar. El puente, de más de 350 metros de longitud, nos une ya el Portomarín de fachadas blancas y tejados grises.
Alojamiento: Casa Rural Santa María
4ª Etapa - Portomarín – Palas de Rei (25 Km.)
Despedimos a Portomarín por la avenida de Chantada. Tras cruzar sobre el río Torres (afluente del Miño), comienza la ascensión del monte San Antonio al cobijo de la vegetación hasta llegar a una gran fábrica de ladrillos. El camino transcurre por delante de un par de granjas antes de llegar a Toxibo, un pequeño núcleo en el que llama la atención la nobleza de un hórreo particular. Tras pasar Gonzar, el siguiente punto de referencia es Castromaior, que debe su nombre a un castro, un asentamiento fortificado de origen prerromano, y que constituye una de las visitas con mayor interés cultural. Al abandonar esta pequeña aldea llegamos al núcleo de Hospital, que en su día acogió un hospital de peregrinos. Proseguimos por una pista asfaltada hasta Ventas de Narón, ascendiendo hasta coronar la sierra de Ligonde, que se reparte entre las cuencas del Miño y del Ulla.
Desde lo alto, podremos disfrutar de impresionante panorámica. Desde aquí, toca descender hasta A Previsa y a Os Lameiros, uno de los puntos más destacados de la etapa. Os Lameiros cuenta con uno de los cruceiros más singulares, famosos y fotografiados de Galicia. Alzado en 1670 su singularidad reside en su doble cara. Por un lado está representado Cristo crucificado, por otro, la Virgen de lo Dolores. En la base una calavera, unos huesos, unas tenazas y unos clavos. Desde este punto el camino comienza a subir.
Próximo punto, Portos, primera localidad del ayuntamiento de Palas de Rei. Después Brea y Rosario, antes de concluir una etapa en Palas de Rei, en la que el trasero, aunque ya curtido después de tres días, está algo dolorido.
Alojamiento:
5ª Etapa - Palas de Rei - Arzúa (28,8 Km.)
La comarca de Palas de Rei alberga innumerables muestras de su amplísima historia, como el Castillo de Pambre del siglo XIV. Cabalgaremos por aldeas como la de San Xiao do Camiño, que junto a su crucero y su iglesia románica del siglo XII son la antesala de nuestro paso por el río Pambre. El cual atraviesa el lugar conocido como Porto de Bois donde se mantuvo una dura batalla entre Enrique de Tratámara y el conde de Lemos. Pasadas Ponte Campaña y Casanova, entraremos en la provincia de A Coruña a través de O Coto y Leboreiro. Después de este primer tramo nos espera un recorrido por un páramo donde podremos coger fuerzas antes de llegar al descenso que nos llevará al siguiente valle, antesala de la gran Melide, que alberga, según se dice, el crucero más antiguo de Galicia junto a la pequeña capilla de San Roque.
Además de ser el punto de encuentro entre el Camino Francés y el Camino Primitivo, Melide esconde un gran número de lugares para descubrir. Pasado ya el ecuador de esta quinta etapa, pasaremos por A Peroxa o Boente en un incansable sube y baja, donde disfrutaremos de muchas aldeas que nos rodean como Pedrido. Sin darnos cuenta, nos encontraremos a las puertas del puente medieval que nos servirá para cruzar el río Iso y entrar en Ribadiso de Baixo. Desde aquí, un no muy cómodo ascenso que nos llevará hasta Arzúa. Esta localidad es para muchos el punto final de etapa, no solo del Camino Francés sino también del Camino del Norte, que confluye en ella.
Alojamiento: Pazo de Sedor
6ª Etapa - Arzúa – Monte do Gozo (34,4 km.)
En esta penúltima etapa el corazón se acelera. El peregrino y también los caballos tienen ya Santiago al alcance de la mano, y de la pezuña. Es una etapa de muchos kilómetros que es, y se hace muy larga. El terreno que nos encontramos es muy parecido a la de la anterior, constantes subidas y bajadas entre pequeñas aldeas que nos amenizarán la jornada.
Salceda es la primera aldea que nos encontraremos tras salir de Arzúa, pasando antes por el caserío de Pegontuño. Desde aquí la carretera es nuestra referencia, ya que el Camino, serpenteando con ella, pasa por los caseríos de Ras y Brea para llegar al alto de Santa Irene y descender seguidamente a la aldea del mismo nombre. Después llegan las poblaciones de Rúa y Pedrouzo, donde se encuentra el refugio de Arca, desde donde pistas de frondosos bosques de eucaliptos, nos llevan a Labacolla; población que da nombre al Aeropuerto de Santiago, que se encuentra muy próximo, como se comprueba por el ruido de los aviones.
Comienzan seis kilómetros de ascenso, pasado por la pequeña población de San Marcos, que son los que restan para llegar al Monte de Gozo. No son muy agradables, gran parte es por asfalto, pero el aliento y las fuerzas que dan saber que muy pronto vamos a ver las agujas de la Catedral de Santiago (si el tiempo lo permite), suple con creces las últimas penurias del Camino.
Alojamiento: A Casa da Torre Branca
7ª Etapa - Monte do Gozo – Santiago de Compostela (4,8 Km.)
Cuando estés cruzando el puente sobre la autopista, estarás entrando en el casco urbano. La avenida se incrusta entre los grandes edificios modernos hasta San Lázaro, la última aldea que forma en la actualidad parte del casco urbano. Y después de tres kilómetros, al fin, el casco antiguo que a través de la calle de San Pedro te lleva al encuentro de tu final, la Catedral de Santiago, uno de los conjuntos históricos más importantes de Europa. Calles estrechas que se amplían a la llegada a la plaza del Obradoiro, donde termina nuestro camino juntos y comienzo tu camino, de nuevo.
Desde aquí si lo deseas puedes realizar el camino a Finisterre, que puede ser de 3 o 4 etapas. Más info aquí